Procesión Santo Entierro de Cristo 2024
9 min read

El Capitulo de Hermanos Receptores de la Muy Ilustre Antiquísima y Real Hermandad de la Preciosísima Sangre de Nuestro Señor  Jesucristo y Madre de Dios de Misericordia, en sesión ordinaria celebrada el 22 de Enero de 2024, acordó la salida  de la Procesión  del Santo Entierro, el Viernes Santo 29 de Marzo de 2024 a las seis de la tarde,  desde la Real Capilla de Santa Isabel de Portugal (vulgo San Cayetano), portando el Guion de la Ciudad y el Estandarte Real.

La Procesión del Santo Entierro de Cristo en la tarde del Viernes Santo, es, sin duda, el acto de mayor trascendencia popular de todos los que se realizan a lo largo de la Semana Santa, estando íntimamente unida a las vicisitudes históricas por las que ha atravesado la ciudad de Zaragoza. Se tiene constancia histórica de que en el siglo XIV cumpliendo una disposición Real, salió una procesión a la que se incorporaba el Santo Entierro que partía del convento de San Francisco. En 1554 los cronistas señalan la existencia de una procesión de disciplinantes, que salían procesionalmente en la noche del Jueves Santo, del convento de San Agustín.

En 1617 encontramos el primer documento de la Procesión del Santo Entierro de Cristo.
Posteriormente, en 1622, D. Juan de Funes y Villalpando, donó a la Hermandad diversos elementos procesionales.
Siguiendo la tradición de los Barones de Quinto, en magnificar la procesión con la donación de imágenes y atributos.

Junto a la Hermandad de la Sangre de Cristo, los Franciscanos realizaban el Descendimiento de Cristo de la Cruz y la posterior procesión del Santo Entierro por las calles de Zaragoza durante la tarde del Sábado Santo.

En 1666 encontramos documentación sobre los actos que durante Semana Santa realizó la Hermandad, entre los que figuran el Descendimiento de la Cruz y la Procesión del Entierro de Cristo.

El 30 de Marzo de 1695, el Arzobispo de Zaragoza D. Antonio Ibáñez de la Riva Herrera, mandaba a la Hermandad un documento en el que le indicaba que nadie podía ir cubierto en la procesión del Santo Entierro y los que acudían debían llevar alguna insignia o distintivo, siendo penados en caso contrario, con excomunión mayor.

En 1700 aparece el primer orden procesional documentado:

  • Hermanos y Hermanas.
  • Dos armados.
  • Las dos Vexilas las sacan dos cubiertos.
  • Dos campanas roncas.
  • Caxa, pífano y tambor.
  • Niños y niñas.
  • El carretón de la muerte a las cuatro esquinas; cuatro banderas con las armas de la Cofradía las sacan cuatro enlutados; o cubiertos.
  • Doce enlutados con sus velas amarillas y escudos de armas en los pechos.
  • Los Cofrades con lutos y hachas delante del estandarte de la Cofradía.
  • Pífano y tambor.
  • Las doce tribus se sacan cada una entre dos achas blancas en la forma siguiente: Tribu de Simeón, tribu de Leví, tribu de Judá, tribu de Zabulón, tribu de Isacar, tribu de Dan, tribu de Gad, tribu de Robén, tribu de Neptalín, tribu de Josepli, tribu de Asser y tribu de Benxamí.
  • La Cruz con su toalla le saca un cubierto y a los dos lados van dos huerfanitos, el uno con la Escalera y el otro con la Esponja.
  • El Rey de Armas lleva delante dos Mazeros con sus mazas cubiertas.
  • Descubiertos con achas blancas.
  • La Cruz de la Parroquia se le sigue frayles de San Francisco. Después los Clérigos de la Parroquia con sus revestidos y músicos cantando.
  • Cuatro armados.
  • El Santo Sepulcro con su Palio y lo llevan ocho Licenciados.
  • A las cuatro esquinas, cuatro banderas con las cuatro partes del mundo y las llevan cuatro cubiertos.
  • El estandarte Real arrastrando.
  • La insignia de la Virgen.
  • La insignia de San Juan.
  • La insignia de la Magdalena.
  • Los Ministros de la Ciudad.
  • La Ciudad con sus Lados.
  • Devotos que acompañan la Procesión.

 

Fue en el siglo XVIII cuando los cronistas señalan que se decidió impulsar la Procesión, ordenando, para ello la construcción de diversos pasos, siendo en 1777 cuando se encargo el Descendimiento. En 1789 la reforma y mejora de los pasos de Jesús Atado a la Columna y del Ecce Homo. En 1790 el paso del Prendimiento y en 1791 el del Calvario. En 1797 el paso del Cenáculo.

A finales del siglo XVIII, la procesión figura con 14 pasos diferentes que completan el Vía Crucis escultórico.

Acabada la guerra de la Independencia comenzó la construcción de pasos y la reconstrucción de otros; en 1818 Tomas Llovet haría las imágenes del Señor en los pasos de Jesús Camino del Calvario, el Ecce Homo y Jesús Atado a la Columna; en 1819 Pedro León la Oración en el huerto; en 1827 Luis Muñoz y su hijo Vicente Muñoz el Cenáculo; en 1828 Tomás Llovet la Llegada al Calvario; Jesús Alegre realizó el paso de la Crucifixión (1841), Prendimiento (1847) y Descendimiento (1848); en 1871 Antonio José Palao La Piedad.

En 1814 asistirá S.M. el Rey Fernando VII a la procesión del Santo Entierro, la cual presenció desde el balcón del Palacio de los Condes de Sástago.

En 1819 comienza el litigio de la Hermandad de la Sangre de Cristo con la Venerable Orden Tercera por la organización de la Procesión del Santo Entierro, dadas las disputas que había entre ambas y por lo que se realizaban dos procesiones del Santo Entierro, terminó en un Testimonio de Concordia entre ambas el 27 de mayo de 1827. Desde entonces será la Hermandad de la Sangre de Cristo la encargada de la organización del Santo Entierro, celebrándose en adelante una única procesión.

En 1860 figuran por orden procesional, los siguientes pasos  propiedad de la Hermandad: La Muerte;  La Entrada de Jesús en Jerusalén; El Cenáculo; Oración en el Huerto; Prendimiento; Los Azotes; Coronación de Espinas; Ecce Homo; Jesús con a Cruz a Cuestas; La Llegada al Calvario; El Calvario; El Descendimiento; el Féretro o Sepulcro; María Santísima de los Dolores; San Juan; María Magdalena y San Pedro.

En 1870 realizará la Hermandad la última Función del Abajamiento.

En 1910 la Hermandad convoca la «Reforma del Santo Entierro».

 

  • 1913 se estrena la Guardia Pretoriana y los faroles de las Siete Palabras.
  • 1914 se estrenaron los trajes de la Guardia Romana y un nuevo Palio.
  • Durante la Segunda República, la Procesión del Santo Entierro no salió en los años 1932, 1933 y 1934, por la prohibición de desfilar con el Estandarte Real.
  • 1935 Huelga de Terceroles. Los portadores de los pasos deciden no portarlos por los conflictos ocurridos en aquel confuso día. Es entonces cuando diferentes grupos y asociaciones religiosas que acompañaban a las imágenes, se ofrecieron a portar los pasos, siendo éste el origen de la creación de las nuevas cofradías, filiales de la Hermandad, que fueron surgiendo a partir de 1937.

Las cofradías filiales de la Hermandad que se han ido creando hasta nuestros días son:

  • Cofradía de la Piedad y del Santo Sepulcro. 1937
  • Hermandad de San Joaquín y de la Virgen de los Dolores. (Fundada como hermandad de gloria en 1522, reestructurada en 1938).
  • Cofradía de la Entrada de Jesús en Jerusalén. 1938
  • Cofradía de Jesús Camino del Calvario. 1938
  • M.I.A. y Real Esclavitud de Nuestro Padre Jesús Nazareno y Conversión de Santa María Magdalena (fundada en 1759, reestructurada en 1940)
  • Cofradía de las Siete Palabras y de San Juan Evangelista. 1940
  • R.P.A.I.P. Cofradía del Señor Atado a la Columna y de Nuestra Señora de la Fraternidad en el Mayor Dolor (fundada en 1804, refundada en 1940)
  • Cofradía del Descendimiento de la Cruz y Lágrimas de Nuestra Señora. 1940
  • Cofradía de Nuestro Señor en la Oración del Huerto. 1942 • Cofradía de Nuestro Padre Jesús de la Agonía y de Nuestra Señora del Rosario en sus Misterios Dolorosos o del Silencio. 1944
  • Congregación de Esclavas de María Santísima de los Dolores. (Fundada en 1866, refundada en 1946).
  • Cofradía de la Institución de la Sagrada Eucaristía. 1946
  • Cofradía del Prendimiento del Señor y el Dolor de la Madre de Dios. 1947 • Cofradía del Santísimo Ecce-Homo y de Nuestra Señora de las Angustias. 1948
  • Cofradía de la Coronación de Espinas. 1951
  • Cofradía de la Crucifixión del Señor y de San Francisco de Asís. 1952
  • Cofradía de Nuestra Señora de la Asunción y Llegada de Jesús al Calvario. 1960
  • Real Hermandad de Cristo Resucitado y Santa María de la Esperanza y del Consuelo. 1976
  • Cofradía de la Exaltación de la Santa Cruz. 1987
  • Cofradía de Cristo Abrazado a la Cruz y de la Verónica. 1992
  • Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Señor Jesús de la Humildad entregado por el Sanedrín y de María Santísima del Dulce Nombre. 1992                   • Cofradía de Jesús de la Humillación, María Santísima de la Amargura, San Felipe y Santiago el Menor. 1992
  • Cofradía de Cristo Despojado de sus Vestiduras y Compasión de Nuestra Señora. 2007
  • Cofradía de Jesús de la Soledad ante las negaciones de San Pedro y de San Lamberto. 2017

 

En 1968, conocido el beneplácito del Arzobispado de Zaragoza, la Hermandad autorizó la inclusión en el Santo Entierro de las imágenes de las Vírgenes que acompañaban a las cofradías filiales en sus desfiles particulares. Hasta ese momento sólo imágenes de Vírgenes propiedad de la Hermandad participaban en el Santo Entierro.

El 2 de abril de 1981 se produjo el hundimiento del Garaje Solano, lugar donde se guardaban los pasos, quedando muchos de ellos irrecuperables.

 

  • 1995, se declara la Semana Santa de Zaragoza como Fiesta de Interés Turístico de Aragón.
  • 2001, se declara la Semana Santa de Zaragoza como Fiesta de Interés Turístico Nacional.
  • 2014, se declara la Semana Santa de Zaragoza como Fiesta de Interés Turístico Internacional.

 

También te podría gustar...

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies ACEPTAR

Aviso de cookies
error: El contenido esta protegido